¿
Qué harías si te
encontrases
ante una persona con lesiones graves cuya vida dependiese de ti?
Probablemente
la primera reacción sería pedir ayuda o esperar nervioso la llegada de
una
ambulancia, sin embargo, de este modo se perderían unos minutos muy
valiosos para
la vida de dicho paciente.
Gracias al breve cursillo que nos
ofreció un grupo de
profesores de la Universidad Cardenal
Herrera hemos podido saber que la rápida actuación ante un
accidente
puede salvar la vida de una persona por
lo que todos deberíamos tener unas mínimas nociones de Soporte Vital
Básico, es
decir, de toda la atención sanitaria
aplicable a un paciente con enfermedades o lesiones que amenazan la vida
antes
de que este reciba atención médica completa.
Por tanto, dado que la
protección
y el socorro a quien precise de ello es
una de nuestras obligaciones tanto legales
y como morales hemos decidido esquematizar algunas de las técnicas
fundamentales que aprendimos en el mencionado cursillo para que
cualquier
persona, sin conocimientos específicos de medicina, sepa como actuar
ante
determinadas situaciones.
Cabe preguntarnos por qué nosotros deberíamos asistir a una
persona y no dejarla a su suerte. En primer lugar, el aspecto ético
moral que conlleva por el simple hecho de ser una persona y necesitar
ayuda debería despertar el afán de colaboración. Por otra parte, la
estadística dicta que del 100% de pacientes que son llevados por el SAMU
a un hospital, sólo el 15% sobrevive, es por eso que debemos
concienciarnos de éstas prácticas e intentar incrementar ese
porcentaje.
Una RCP bien hecha puede garantizar la vida de una persona grave, ya que en poco tiempo pueden ser causadas lesiones irreversibles en el cerebro, que es el órgano más delicado de que dispone el ser humano, provocando en 8 o 10 minutos la muerte cerebral. Esta situación es denominada de máxima urgencia, ya que del tratamiento inmediato dependerá la vida del paciente.
Teniendo en
cuenta que el tiempo
de llegada medio del SAMU (Servicio de Atención Médica Urgente) es de
nueve
minutos aproximadamente, ante una situación de emergencia y
principalmente ante
en un paro cardiorrespiratorio es necesario realizar determinadas
técnicas de Soporte
Vital Básico.
¿QUÉ HACER EN UNA PARADA CARDIORRESPIRATORIA?
2.
Valorar la conciencia: Preguntarle en voz alta si se encuentra
bien. Si
no responde sacudirla por los hombros a la vez que se insiste en
preguntar si se encuentra bien. Estimalación del trapecio y posición
frente-mentón.
3. Valorar la
respiración: Mirar el
pecho de la víctima y acercar la cara a su boca para oír los sonidos
respiratorios, ver los movimientos del tórax y sentir la salida de aire
en la
mejilla. Oír, ver y sentir un máximo de 10 segundos para
determinar si respira normalmente.
4.
Pedir ayuda y avisar a emergencias llamando al 112, en el caso de
Valencia y para agilizar el proceso, contactar directamente con el
número: 999161161.
5. Siguiendo las indicaciones de
emergencias, mientras se espera su ayuda, realizar una reanimación
cardiorespiratoria. Realizando 30 compresiones y 2 ventilaciones
continuamente.
A parte de las anteriores actuaciones comentadas,
también aprendimos cómo reaccionar ante otros problemas, como por
ejemplo ante una persona que sufre un coma etílico , un niño pequeño que
se atraganta o un traumatismo craneoencefálico ( producido por un golpe
muy fuerte en la cabeza ), a continuación se explicará como actuar ante
estos ejemplos :
Ante un coma etílico:
Un
coma dura más que un síncope y puede dejar secuelas, en él la víctima
puede perder la consciencia y puede sufrir daños muy graves. Lo que se
ha de hacer será tumbar al afectado o afectada de una forma lateral (
para evitar el atragantamiento en caso de vómito ) , a continuación
habrá que llamar al 900 161 161 ( si se encuentra en la Comunidad
Valenciana) y esperar junto a la víctima hasta que llegue la ayuda
evitando que se duerma antes de que pierda la consciencia por completo.
Ante el atragantamiento de un bebé:
En
España se dan muchos casos de atragantamientos ante los que la
gente no sabe actuar , es más fácil ayudar a un adulto ante esta
situación porque se puede apretar con más fuerza en la zona de la boca
del estómago rodeándolo con los brazos por detrás hasta provocar la
expulsión del causante del atragantamiento; pero si un bebé se
atraganta la forma de actuar tendrá que ser más delicada por su mayor
fragilidad. Así pues, se habra de presionar repetidas veces en la zona
de la boca del estómago pero solo con los dedos índice y corazón de una
mano.
Ante un traumatismo craneoencefálico:
Ante
esta situación la forma de actuar será muy diferente a las vistas hasta
ahora ya que los golpes en la cabeza puede causar graves
problemas e incluso pueden causar daños irreversibles , por ello , la
mejor forma de actuar ante este caso será no tocar a la víctima y
evitar que la gente se acerque a moverla . Habrá que llamar al SAMU y
quedarse junto a la víctima hasta que llegue la ayuda.
1 comentarios:
Interesante artículo.
Muy buena la página, seguir así.
Publicar un comentario