
- 2008: Dar a los niños y jóvenes un ambiente libre de humo.
- 2009: Fomentar un estilo de vida energía-equilibrada basado en una dieta sana y actividad física.
- 2010: Más información sobre las vacunas contra los virus que causan cáncer (por ejemplo, vacunas contra el HPV).
- 2011: Enseñar a los niños y adolescentes evitar los rayos UV para hacer una exposición al "sol inteligente".
Este
año el evento se ha destinado al objetivo de
eliminar la connotación negativa que acompaña al cáncer por medio del
lema “Llamemos a las cosas por su nombre. No es una larga y penosa enfermedad…
es cáncer”, además de eliminar la creencia errónea de que, por el bien del
paciente, es mejor no utilizar la palabra cáncer, lo que queda expresado también
en el emblema “¿Cómo vas de lo tuyo?, Lo mío se llama cáncer”. Así, los dichos
pacientes piden, mediante páginas webs como http://www.gepac.es/dmcc/,
el destierro de expresiones desafortunadas que pueden afectar la sensibilidad de
estos pacientes oncológicos tales como “la droga es el cáncer de nuestra
sociedad”.
Cabe destacar que uno de los principales motivos por el cual
se decidió fundar una Asociación Española
Contra el Cáncer que ayude a los pacientes a estar informados y recaude fondos
para la investigación de dicha enfermedad es porque en los últimos años el número
de casos detectados de cáncer ha aumentado considerablemente, hasta la
sobrecogedora cifra de causar el 13% de las muertes, y se prevé que seguirá haciéndolo.
De hecho la OMS
anuncia que el cáncer va a seguir existiendo, pero el objetivo es conseguir
que, con los tratamientos, se logre aumentar la tasa de supervivencia. El Dr.
Emilio Alba, presidente de SEOM, ha remarcado que “con las nuevas opciones de
tratamiento se puede conseguir que el paciente conviva con la enfermedad
manteniendo una buena calidad de vida. Podemos llegar a convertir el cáncer en
una enfermedad crónica”
En relación con esto es necesario remarcar que la palabra
cáncer es un término muy amplio que abarca más de 200 tipos de enfermedades de
las que podríamos enunciar de forma general que el organismo produce un exceso
de células malignas (conocidas como cancerígenas o cancerosas), con crecimiento
y división más allá de los límites normales.
Posibles causas
Los motivos que originan la enfermedad son muy variados
dependiendo del tipo de cáncer que se estudie, sin embargo, puede hacerse un
pequeño resumen de los mismos.
o El
75-80% de los cánceres se deben a la acción de agentes
externos que actúan sobre el organismo, La persona puede modificar sus
hábitos, por ejemplo, evitando el consumo de tabaco, reduciendo las dosis de
alcohol, haciendo ejercicio…
o En
el otro 20-25% de los casos, no se conocen con exactitud los
mecanismos por los que se produce y desarrolla el cáncer. Se piensa que
puede ser debido a mutaciones espontáneas de los genes o por la acción de algún
factor externo que aún no se ha identificado. Actualmente es uno de los
principales temas de investigación.
o En
algunos casos, muy pocos (5-7%), las personas presentan una
predisposición genética al desarrollo de ciertos cánceres. Esto ocurre porque
se heredan genes ya alterados.
Para una información más detallada sobre el tema, se puede
consultar https://www.aecc.es/SobreElCancer/elcancer/Paginas/Posiblescausas.aspx,
donde se explica de una forma clara y útil las causas de los diferentes tipos
de cáncer.
De igual forma que las causas, los tratamientos aplicados dependen
en gran medida del tipo de cáncer que desarrolle el pacientes, de la localización
y el tamaño del mismo, de la edad y el
estado general de la salud del enfermo…; no obstante, los procedimientos más
utilizados son la cirugía, la quimioterapia o la radioterapia.
Por último, quisiéramos terminar hablando de un modo
optimista anunciando que cada vez se consigue la curación de una mayor
proporción de casos de cáncer, y que en un número importante de casos sus
síntomas pueden ser controlados de forma adecuada.
Además, más de la mitad de las personas con cáncer se curan y, en otro porcentaje importante, el cáncer se convierte en una enfermedad crónica en la que los pacientes poseen una buena calidad de vida.
Además, más de la mitad de las personas con cáncer se curan y, en otro porcentaje importante, el cáncer se convierte en una enfermedad crónica en la que los pacientes poseen una buena calidad de vida.
En cualquier caso, cabe remarcar que es muy recomendable
realizarse pruebas médicas de forma periódica e intentar reducir, en la medida
de lo posible la probabilidad de padecer cáncer evitando someterse a los
agentes externos antes citados.
Antes de acabar, nos gustaría animaros a uniros a alguno de
los eventos programados para la próxima semana con la intención manifestar el
apoyo a los enfermos de cáncer, tales como la III caminata por la vida, o un video Chat dirigido
por el presidente de la AECC,
además de la ayuda activa a la recaudación de fondos para la investigación de
nuevos tratamientos más efectivos.
0 comentarios:
Publicar un comentario